top of page

 HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL PARA LA CIUDAD DE RÍO TERCERO

 

 

Entendemos la educación como un bien público y un derecho personal y social que el Estado debe garantizar a través del establecimiento de políticas públicas[i]. Propiamente el acto educativo es un acontecimiento cultural, social y político, ya que los sujetos producen y transmiten la cultura como legado valioso, incidiendo directamente en sociedad en su conjunto. Por este motivo la creación proyectos educativo-culturales colectivos con carácter de políticas públicas, es clave para la promoción de los derechos de los sujetos.[ii] Estas políticas necesariamente deben ser producto de la formación de consensos amplios que involucren los diversos sectores políticos, las instituciones educativas y todos los actores involucrados para que puedan trascender en tiempo y se conviertan en verdaderas estrategias y decisiones políticas que tengan por único fin la garantía y promoción del derecho a la educación, la cultura y el desarrollo de una ciudadanía plena. En este sentido, el estado deberá ser un constructor y gestor de políticas de promoción de derechos y la asistencia deberá ser solo contemplada como estrategia de coyuntura y no como política de largo plazo. 

 

Estamos convencidos que la promoción de derechos debe considerar a lo educativo como lugar de anclaje para la promoción de otros derechos fundamentales como la construcción de ciudadanía plena, la cultura del trabajo, el empoderamiento ciudadano y la movilidad social comprendida desde el acceso a los bienes culturales y educativos que todo ciudadano debe gozar para desarrollar su proyecto de vida dentro de la ciudad.

 

Optamos por la territorialidad como metodología de trabajo dado que los sujetos crecen y se desarrollan en sus contextos de vida. Por lo tanto las estrategias y acciones deben estar siempre orientadas al trabajo de campo y descentralizadas hacia los barrios de la ciudad, especialmente en aquellos donde es más manifiesta la vulnerabilidad, la exclusión y la inaccesibilidad a los bienes educativos y culturales. 

 

La materialización de dicha metodología se llevará adelante a través de propuestas y programas que abarcan la educación formal y no formal. Cabe aclarar aquí que el municipio no cuenta con propuestas de educación formal que estén bajo su esfera de actuación, pero si se convierte en aliado de las políticas educativas formales de la nación y la provincia, como garante del derecho a la educación formal que tienen los ciudadanos de este municipio. En lo que respecta a la educación no formal, comprendemos que la educación popular se convierte en la mejor propuesta, debido a que es una pedagogía que basa el proceso de aprendizaje en la práctica, las experiencias, el razonamiento y el contexto social donde se desarrolla es clave para pensar la territorialidad en el marco educativo.[iii]

 

La dirección de educación debe ser un espacio horizontal y de participación, donde todos los actores involucrados puedan sentarse a proponer, dialogar, idear, proyectar acciones que tiendan al desarrollo y fortalecimiento de los ejes propuestos. 

 

Esbozamos a continuación los ejes y horizontes estratégicos de abordaje con algunas acciones para su desarrollo.

 

Educación Formal

 

La educación formal obligatoria (desde Nivel inicial sala de 4° hasta 6° año de la escuela secundaria) tiene como principales finalidades en todo su proceso que los ciudadanos adquieran una formación integral, básica y común; el desarrollo de la ciudadanía plena, la preparación para el trabajo y las herramientas para continuar los estudios superiores. El trayecto de la educación formal debe garantizar en los ciudadanos las posibilidades y el anclaje necesario para el desarrollo y promoción de derechos. La educación formal obligatoria, toma como marco normativo la ley de Educación Nacional 26.206 y Ley de Educación provincial 9870. A efectos de tal cumplimiento, la C.O.M. establece que “el Municipio articula programas que tiendan a la eliminación del analfabetismo y la deserción escolar, mediante el control del ingreso y permanencia en el sistema educativo. Desarrolla acciones compensatorias de carácter alimentario, sanitario, de estimulación y asistencia a las dificultades educativas, participando a los distintos sectores de la comunidad”. 

 

HORIZÓNTES PROGRAMÁTICOS

 

Trayectorias Escolares y Mejora de los aprendizajes

 

Este horizonte orienta a que todos/as los/as ciudadanos/as puedan acceder, ingresar, permanecer, transitar y egresar de los niveles educativos formales que brinda el estado (Nivel Inicial, Nivel Primario, Nivel Secundario y Nivel Superior). Este proceso de inclusión se debe constituir como piso para que todos/as los/as ciudadanos/as puedan tener equidad en el acceso, apropiación, construcción y goce de los saberes culturales propios y colectivos.

 

Acciones que tienden al horizonte:

 

  • El apoyo técnico-profesional a las trayectorias escolares es de fundamental importancia, particularmente cuando las condiciones socio-económico-culturales de los sujetos se encuentran bajo situaciones de vulnerabilidad. A tal efecto se hace necesario contar con equipos interdisciplinarios que puedan acompañar y sostener las trayectorias

  • escolares que se encuentran en riesgo pedagógico. Este trabajo se desarrollará en red con las escuelas y los territorios barriales. Se incorpora en la red de trabajo, la articulación con el área de Acción Social y A.P.S municipal.

 

  •  Mesa Socioeducativa por la Inclusión y la Igualdad. La misma se constituye como un espacio conjunto entre los diversos actores (directores, supervisores, municipio y otras instituciones significativas de la comunidad) para buscar estrategias pertinentes, con el fin de acompañar y sostener a los niños/as y jóvenes en sus trayectorias escolares dentro del Sistema Educativo de nuestra ciudad. Es relevante marcar como objetivo estratégico dentro de la discusión de la mesa: Río Tercero ciudad inclusiva.

 

  • Construir un consejo educativo con estudiantes de nivel secundario y otro con estudiantes de nivel superior, para trabajar las problemáticas derivadas del nivel y de la franja etaria implicando un abordaje corresponsable y colectivo de las mismas. 

 

  • Articulación de niveles: primario – secundario y secundario – superior-mundo del trabajo.

El pasaje de la escolaridad de un nivel a otro constituye una experiencia de transición que pone en juego las continuidades y rupturas en diversos planos de la vida escolar. Es necesario que los desafíos que este momento presenta, puedan ser acompañados con políticas que tiendan a garantizar el tránsito de un nivel a otro.

Sistema municipal de padrinazgo educativo: Una institución de nivel secundario apadrina a otra de nivel primario (los estudiantes de los últimos años). El acompañamiento es anual e involucra instancias de encuentros, talleres y actividades propiciadas por el área de educación municipal.

Mecenazgo Educativo: Articulación entre el estado municipal y el ámbito privado para sistema de becas u otros soportes que permitan acompañar   estudiantes de escuelas públicas que desean realizar estudios superiores.

 

  • Política de Concientización del derecho y la obligatoriedad de la educación secundaria y de la asistencia a la escuela. La obligatoriedad del nivel tiende a la inclusión de los ciudadanos para garantizar mayores niveles de educación que se consoliden como base para la conquista y goce de otros derechos.  Por tal motivo la búsqueda de ciudadanos que no hayan concluido su escuela secundaria como garantía del estado de acompañar no solo la obligatoriedad del nivel, sino como garantía de una puerta a mejores condiciones empleabilidad y de continuidad con estudios superiores o de profesionalización. De acuerdo a diagnóstico situacional, es necesario gestionar programas que permitan ampliar la propuesta de inclusión educativa para esa franja etaria.

 

  •  Articulación nivel superior y el mundo del trabajo: Becas a estudiantes de Institutos de Formación Docente que tengan como contraprestación la realización Acciones Educativas vinculadas a la mejora de los aprendizajes y el acompañamiento de las trayectorias. 

 

  • Banco de útiles e indumentaria escolar a través de la creación de una cooperativa interescolar que permita la autogestión de los recursos.

 

  • Creación de un observatorio educativo y estadística educativa. Espacio de generación de conocimiento científico-pedagógico, Mesa de acuerdos.  Generar conocimiento, intercambio compartido, que permita valorar las trayectorias educativas de los ciudadanos y brinde información oportuna para la toma de decisiones fundadas en la realidad y permita la generación de políticas públicas para dar respuesta a problemáticas emergentes.

 

  • Se propone la conformación de una Comisión Interdisciplinaria que realice las gestiones pertinentes para lograr establecer nuevas carreras de grado y técnico-profesionales de gestión pública en la ciudad, garantizando el libre acceso y la equidad para que los jóvenes puedan tener igualdad de oportunidad a estudios superiores cualificados en la ciudad. Manteniendo el principio de educabilidad y empleabilidad cualificada de los ciudadanos y ligado al cambio de la matriz productiva en los años venideros, es necesaria la preparación de trabajadores del conocimiento especializado y altamente cualificado.

 

  • Si bien el municipio no tiene injerencia en la modificación del diseño curricular de la educación formal, la C.O.M. estimula que “el Municipio proponga (…) la enseñanza de geografía e historia local, cooperativismo,

  • educación vial, preservación ambiental, los términos de esta Carta Orgánica y organización institucional de la comunidad.” Por tal motivo se elaborarán y propondrán recorridos pedagógicos que permitan construir y profundizar la identidad ciudadana a partir de ejes que problematicen la realidad local. Ejemplo de ello pueden ser una Pedagogía de la Memoria Local, Pedagogía del Ambiente, Pedagogía de la historia, Pedagogía de la Participación, Pedagogía de la producción, Pedagogía del Deporte, Pedagogía de la Cultura, entre otros.

 

  •  Instancias de intercambio de saberes entre estudiantes. Bajo el formato de ferias, intercolegiales, encuentros u otros, se propone crear espacios vinculados a los diversos saberes y ciencias para que los estudiantes puedan trabajar temáticas vinculadas a la realidad local.

 

  • Activar foros de jóvenes sobre problemáticas vinculadas a la adolescencia, donde se pongan en juego los saberes y las instituciones. 

 

  • Prácticas profesionales con incidencia en la comunidad donde pongan en juego los aprendizajes teóricos con la práctica comunitaria, mediante becas con contraprestación y/o voluntariado. (Nivel secundario y Superior) 

 

 

Acompañamiento a las Instituciones Educativas

 

Este horizonte se orienta al trabajo conjunto con los actores y las instituciones educativas como agentes públicos, para garantizar las condiciones de equidad para la inclusión y mejora de los aprendizajes y saberes de los ciudadanos destinatarios de las prácticas formales de educación.

 

  • Construcción de una web oficial o fan page oficial de la dirección de educación que permita nuclear información, recursos, contactos educativos, etc., operando como espacio vertebrador de las actividades educativas de la ciudad.

 

  • Programa de Desarrollo Profesional con formato de congreso, charla, jornada, etc., destinados al perfeccionamiento, actualización, capacitación y la mejora de las prácticas educativas de los actores escolares. 

 

  • Red de trabajo intermunicipios que permita intercambios de saberes regionales fortaleciendo las economías sustentables, el ambiente, la identidad cultural regional con impacto en lo educativo.

 

  • Dar continuidad de gestión local a las políticas del boleto escolar, PAICOR, FODEMMEP.

 

Educación No Formal

 

La Escolaridad dentro del sistema educativo como empresa educativa moderna, no agota la experiencia educativa. En este sentido la Educación No Formal puede significar la construcción de escenarios diferentes a medida de las necesidades, intereses y problemas de la población; es decir, pensar en una propuesta educativa acorde a la situación de los sujetos, pero manteniendo los niveles de calidad, las exigencias y los objetivos, para alcanzar una real democratización de la educación, la cultura y la convivencia social. La denominación "Educación No Formal" pone especial énfasis en la necesidad de desarrollar medios educativos diferentes a los convencionalmente escolares.

 

HORIZONTES PROGRAMÁTICOS.

 

Educación Popular Barrial

 

La descentralización del estado también implica la descentralización del poder en términos de creación y gestión. Por tal motivo la educación popular como pedagogía educativa, habilita las posibilidades para que el encuentro, discusión, creación de consensos y puesta en marcha de respuestas a las problemáticas, sea la oportunidad para que los actores barriales se involucren y sean protagonistas centrales del propio proceso. En términos más prácticos, el concepto de Educación Popular ha sido útil para ejercer una resistencia a los modelos dominantes, no solo educativos sino también políticos y sociales. En este sentido, la educación popular se constituye en una práctica que busca crear sociedades más justas y más humanas en defensa de los derechos humanos, las identidades, el género, el medio ambiente, (entre otros fenómenos que expresan problemáticas sociales), tratando de modificar el rol de los actores que son poco considerados o que son normalmente considerados como pasivos en los modelos oficiales.

Desde esta perspectiva creemos que el estado municipal y los vecinos son corresponsables directos en la construcción y desarrollo de espacios educativos que fortalecen el sentido ciudadano.

 

Acciones que tienden al horizonte:

 

  • Creación de Centros Educativo-Culturales barriales. Bajo un formato posible de parques educativos, las áreas municipales involucradas en articulación directa junto a los referentes y vecinos de cada barrio, instituciones del tercer sector y privados, puedan crear y desarrollar múltiples talleres, espacios de formación, emprendimientos culturales, propuestas deportivo-recreativas que permitan la inclusión, el desarrollo de capacidades, y la integración de los sujetos a los circuitos de cultura, educación y deportes de la ciudad.

 

  • Programa municipal de capacitación para las organizaciones del tercer sector: Apunta al fortalecimiento de los lazos comunitarios, la preparación de referentes sociales y la sostenibilidad de organizaciones sin fines de lucro.

 

  • Creación de Plazas Temáticas u otros espacios que recuperen el espacio público como espacios educativos y culturales y de pertenencia social.

 

  • Habilitar programas destinados a la niñez y la adolescencia que den respuestas a las demandas y necesidades de los mismos, y se desarrollen en espacios que los congreguen y que ellos habiten.

 

Capacitación y promoción del empleo

 

“El Municipio gestiona y articula con organismos y empresas, planes de formación, capacitación y actualización laboral” COM. En este sentido y propio de la educabilidad para una cultura del trabajo, se propone un trabajo en red y articulado con las diferentes dependencias municipales comprometidas con el empleo y la producción, para la gestión, construcción y desarrollo de propuestas de formación y capacitación técnica y laboral que brinden mano de obra calificada al mercado de laboral y permitan abrir nuevos nichos de producción no explotados en la ciudad, generando así nuevas propuestas laborales.

 

Acciones que tienden al horizonte:

 

  • Fortalecimiento, articulación y ampliación de propuestas formativas con la UNIVERSIDAD POPULAR, CIENFO, CEDER, OFICINA DE EMPLEO. Las propuestas deben ser articuladas con instituciones de la sociedad civil y descentralizadas. 

 

  • Siguiendo la lógica extensionista universitaria, se propone trasladar los principios que la misma pregona a la educación secundaria y superior de la ciudad, siendo uno de los objetivos centrales la promoción el desarrollo cultural, el conocimiento científico y tecnológico y la transferencia del mismo entre las escuelas y la comunidad. Dentro de este programa se pueden concretar proyectos específicos:

Proyecto de transferencia de conocimiento: El supuesto que sostiene esta acción es la articulación entre las instituciones educativas y las empresas, comercios e industrias propiciado por el Estado, estimulando el desarrollo de investigaciones científicas y técnicas aplicadas al contexto local. La producción de conocimiento científico propicia la generación de valor agregado y trabajo genuino. Es relevante marcar que es necesario promover la cualificación profesional de los jóvenes, preparándolos a entornos laborales flexibles, altamente competitivos y cambiantes.

 

Promoción y Empoderamiento ciudadano 

 

Basado en el derecho inalienable de cada sujeto a vivir en un territorio y participar en el desarrollo social es que este apartado está destinado a generar acciones que promuevan la participación ciudadana y  promoción de ciudadanía plena. Tal como señala la COM se debe promover y garantizar la participación social de los vecinos, respetando su capacidad para aportar ideas y propuestas que contribuyan al mejoramiento de la política local y crea los institutos y organizaciones necesarios que posibiliten el ejercicio de este derecho (Cap 1 Art 22)

           

             

Acciones que tienden al horizonte:

 

  • Proyecto de Voluntariado Juvenil: Sistema de voluntariado social en carácter de intervención sociocomunitaria destinado a los estudiantes que cursan el último año de la educación secundaria y aquellos que se encuentran cursando los primeros años de estudios superiores en la ciudad. El trabajo social favorece el fortalecimiento de los lazos comunitarios y el empoderamiento de los jóvenes logrando generar espacios de participación, inclusión y compromiso. Articulación con amplios sectores de la sociedad que civil. 

 

  • Junto a Defensoría del NNA formar y promover la participación ciudadana como derecho y responsabilidad social en entornos de educación formal y no formal. 

 

  • Promover la creación de redes territoriales de participación y compromiso ciudadano donde comiencen a converger e interactuar los grupos ya existentes y otros actores que deseen incorporarse. Implementar metodologías de participación social que impliquen la descentralización de las decisiones y la búsqueda de acuerdos.

 

  • Promover la participación democrática de los adolescentes, jóvenes, agentes educativos y ciudadanos en general, en los espacios de participación, discusión y toma de decisión de la secretaría de educación y cultura. 

 

 

 

[i] Ley Nacional de Educación 26206

 

CARTA ORGANICA MUNICIPAL (COM) 2007

 

[ii] FREIRE, P. (1985); La educación como práctica de la libertad; Bs. As.; Siglo XX

 

GVIRTZ, GRIMBERG, ABREGÚ. (2007); La Educación ayer, hoy y mañana; Bs. As.; Aique.

 

[iii] FREIRE, P. (2002); Pedagogía de la Autonomía - Saberes necesarios para la práctica educativa; Bs. As. Siglo XXI

bottom of page